.jpg)
El otro día tenía muchas ganas de escuchar música al palo, cosa que hace tiempo había dejado de hacer porque se rompió el cabezal de mi Walkman Sony; y ahoralo hice, gracias a la bendita tecnología, que nos permite llevar por lo menos cinco discos en un aparato que no es más grande que una caja de fósforos Fragata.
Ante esta situación, uno tiene ciertos privilegios como poder cargar, de manera ordenada, la música que más le agrada. Entonces empiezo a ordenar las carpetas de música que esa tarde me iban a acompañar.
Primer disco: Blind Melon, su primer disco, y un tema que siempre me partió la cabeza No Rain. Aunque, vale aclarar, que todos los temas son geniales por la simpleza de las guitarras, este tema contiene sólo dos notas: Sol y La, con unos pequeños arpegios, una melodía genial. Esto sumado a sus letras que son pequeñas anécdotas y a su cantante Shannon Hoon (1967-1995), quién fue uno de los mejores músicos. Y, aunque dejó de existir hace 13 años, hay que agradecer que nadie hizo remeras con su cara, porque realmente hubiera sido lamentable.
“Así que quédate conmigo
y lo tendré hecho
Y no entiendo por qué duermo todo el día
Y comienzo a quejarme que aquí no llueve
Y todo lo que puedo hacer es leer
un libro para mantenerme despierto
Esto rasga mi vida ,
pero es un gran escape ... escape...escape”
Ante esta situación, uno tiene ciertos privilegios como poder cargar, de manera ordenada, la música que más le agrada. Entonces empiezo a ordenar las carpetas de música que esa tarde me iban a acompañar.
Primer disco: Blind Melon, su primer disco, y un tema que siempre me partió la cabeza No Rain. Aunque, vale aclarar, que todos los temas son geniales por la simpleza de las guitarras, este tema contiene sólo dos notas: Sol y La, con unos pequeños arpegios, una melodía genial. Esto sumado a sus letras que son pequeñas anécdotas y a su cantante Shannon Hoon (1967-1995), quién fue uno de los mejores músicos. Y, aunque dejó de existir hace 13 años, hay que agradecer que nadie hizo remeras con su cara, porque realmente hubiera sido lamentable.
“Así que quédate conmigo
y lo tendré hecho
Y no entiendo por qué duermo todo el día
Y comienzo a quejarme que aquí no llueve
Y todo lo que puedo hacer es leer
un libro para mantenerme despierto
Esto rasga mi vida ,
pero es un gran escape ... escape...escape”
(No Rain, Blin Melon)
Segundo disco: la sublime voz de Janis Joplin (1943-1970). Es un disco compilado de manera tan apasionada como ella. Essential Songs (canciones esenciales), disco póstumo que regala esa voz que estremece a medio mundo, con unas guitarras distorsionadas, y con el clásico bajo que acompaña a la simple batería. Su voz te da un puntapié en la nuca para decirte que “así se canta y se siente”. El tema elegido para volar es “One Good Man”. Claro, muchos lectores dirán, bueno, ésa es música vieja de otras épocas, pero cómo suenan... me queda espacio y sigo llenando mi MP4 para ver qué más puedo escuchar.
Tercer Disco: música no muy lejana, sólo casi 11 años atrás; qué son 11 años para una banda que dejó un impacto musical que ningún buen oído puede dejar de apreciar (con soberbia!). Me refiero a Radiohead y su disco Ok computer, uno de los mejores de los 8 discos que figuran en su haber desde el primero allá por el año 1992. Me decido por un tema que te aleja de todo lo terrenal que hay a tu alrededor: Paranoid Android.
Una excelente banda para escuchar con alguna buena sustancia intramuscular (liberen la imaginación).
“Eso es hombre
Estás dejando
El pellejo de chancho
El polvo y los gritos
La red de los yuppies
El pánico, el vómito
El pánico, el vómito
Dios ama a sus hijos,
dios ama a sus hijos, si”
(Paranid Android, Radiohead)
A todo esto, se me hace un poco tarde, me fijo por la ventana y la pared de mi casa es tan fina que se escucha al vecino poner al mango un poco de música. ¿Qué es lo que escucho? La 25, el tema “hacelo de nuevo”, que relata las desventuras de salir a bardear por otro barrio, mientras hay un poco de quilombo y unas cervezas, prometiendo que la venganza será terrible.
“En San Telmo ayer perdí
pero mañana iré por más
sabés cómo yo soy
aunque pierda mi valor.
Tierra de empedradas,
de tangos y matones
si pinta un mano a mano
cuidado con el facón
se acerca un valentón
cruzando por la esquina
si llevas medicina
debajo del talón”.
Segundo disco: la sublime voz de Janis Joplin (1943-1970). Es un disco compilado de manera tan apasionada como ella. Essential Songs (canciones esenciales), disco póstumo que regala esa voz que estremece a medio mundo, con unas guitarras distorsionadas, y con el clásico bajo que acompaña a la simple batería. Su voz te da un puntapié en la nuca para decirte que “así se canta y se siente”. El tema elegido para volar es “One Good Man”. Claro, muchos lectores dirán, bueno, ésa es música vieja de otras épocas, pero cómo suenan... me queda espacio y sigo llenando mi MP4 para ver qué más puedo escuchar.
Tercer Disco: música no muy lejana, sólo casi 11 años atrás; qué son 11 años para una banda que dejó un impacto musical que ningún buen oído puede dejar de apreciar (con soberbia!). Me refiero a Radiohead y su disco Ok computer, uno de los mejores de los 8 discos que figuran en su haber desde el primero allá por el año 1992. Me decido por un tema que te aleja de todo lo terrenal que hay a tu alrededor: Paranoid Android.
Una excelente banda para escuchar con alguna buena sustancia intramuscular (liberen la imaginación).
“Eso es hombre
Estás dejando
El pellejo de chancho
El polvo y los gritos
La red de los yuppies
El pánico, el vómito
El pánico, el vómito
Dios ama a sus hijos,
dios ama a sus hijos, si”
(Paranid Android, Radiohead)
A todo esto, se me hace un poco tarde, me fijo por la ventana y la pared de mi casa es tan fina que se escucha al vecino poner al mango un poco de música. ¿Qué es lo que escucho? La 25, el tema “hacelo de nuevo”, que relata las desventuras de salir a bardear por otro barrio, mientras hay un poco de quilombo y unas cervezas, prometiendo que la venganza será terrible.
“En San Telmo ayer perdí
pero mañana iré por más
sabés cómo yo soy
aunque pierda mi valor.
Tierra de empedradas,
de tangos y matones
si pinta un mano a mano
cuidado con el facón
se acerca un valentón
cruzando por la esquina
si llevas medicina
debajo del talón”.
( La 25, Hacelo de nuevo)
2.jpg)
No lo soporto y nuevamente meto mi cabeza, busco dentro de las carpetas de la computadora algo más de música. Enseguida tengo que salir a tomar el cole, y voy pensando que más seleccionar ya que tengo música variada, y , quizás porque mi corazón se quedó de alguna manera con las estrepitosas guitarras, decido por completar con un poco de rock duro.
Cuarto Disco: Heaven and Hell, huyyyy, qué disco de la querida banda Black Sabbath y el primer tema que perfora el cerebro como una mecha de 10 mm: Neon Knights. Una fuerza brutal que acompaña a la no tan joven banda, encabezada por el nuevo vocalista después de la salida de Ozzy Osbourne, Ronnie James Dio, quién usa una desgarradora voz, que sin lugar a dudas te insita a matar a esos hijos de puta que alguna vez te cagaron; sí, de esos que andan por todos lados.
“Grítale a las legiones de valientes.
Vuelve la hora de salvarnos
de los chacales de la calle.
Aguantad, protectores del reino.
El capitán está al timón,
navegad a través de un mar de luces”
(Black Sabat, neon Knights)
El tema se transfiere a mi reproductor y nuevamente escucho música en la calle pero al palo, casi retumbando en las ventanas de la casa. Lo que escucho es peor, Airbag. Cagamos!!!, los hermanos Patricio, Gastón y Guido Sardelli. Suena su tema “all night long”, pibes con honda glam de los 80´, con letras que no dicen más que “te voy a amar toda la noche” y lo peor de todo es que las minitas del barrio la cantan y corean con todos sus pulmones llenos de la nicotina bolichera del sábado anterior donde fueron a ver a Bandi2. Ahí nomás cerré la ventana. Pero… ¿por qué tendrá ese nombre esta banda? Ante semejante duda, en una entrevista realizada por el Diario de Los Andes en Mendoza se logró encontrar una respuesta:
“-¿Por qué Airbag?
Gastón: Porque vamos al choque.
Patricio: Y porque el Airbag salva vidas.
-Pero también te puede asfixiar.
Gastón: Por eso recomendamos venir a nuestro show con cinturón de seguridad, a ver si los terminamos matando.
-Tanta promoción... ¿qué los diferencia de una banda de reality?
Patricio: Son cosas distintas. Mambrú es una buena banda pero hay que ver cómo les manejaron la carrera. Nosotros componemos los temas, nuestra responsabilidad es mantener el apoyo que tenemos” (Diario Los Andes, Mendoza,http://www.losandes.com.ar/edicionimpresa/ediciones-anteriores.asp)
Bueno, si el rock nacional nos da estos ejemplos, qué es lo que nos queda para más adelante, no import; a hay que seguir.
Quinto Disco: No puedo dejar de poner algo que estimule mucho más mis oídos curtidos por el sonido de Seattle y criado en el grunge, de la pequeña ciudad de Springfield (Palpalá) donde las tardes se llenaban de Pearl Jam, Nirvana, Colective Soul, SoundGarden etc. Elijo a una banda que tuve la suerte de poder ver en vivo, Pearl Jam con su disco Riot Act. Excelente material que incursiona por otros aspectos musicales, mucho más complejos, tan fuertes y originales, que me hacen recordar a algunas bandas que tenían o intentaban sacar ese sonido en Springfield.
El tema con el cual puedo pensar más claro es Cant Keep, una extraña mezcla de sonidos casi indígenas con la mezclada y masterizada voz del Sr. Eddie Vedder.
Quiero temblar
Quiero liberar
Quiero dejar
esta mente y gritar
He vivido
Toda esta vida
Como un océano disfrazado
No vivo por siempre
No puedes retenerme aquí
Quiero competir
Con la puesta del sol
Quiero un último aliento
que no dejo escapar
El tema se transfiere a mi reproductor y nuevamente escucho música en la calle pero al palo, casi retumbando en las ventanas de la casa. Lo que escucho es peor, Airbag. Cagamos!!!, los hermanos Patricio, Gastón y Guido Sardelli. Suena su tema “all night long”, pibes con honda glam de los 80´, con letras que no dicen más que “te voy a amar toda la noche” y lo peor de todo es que las minitas del barrio la cantan y corean con todos sus pulmones llenos de la nicotina bolichera del sábado anterior donde fueron a ver a Bandi2. Ahí nomás cerré la ventana. Pero… ¿por qué tendrá ese nombre esta banda? Ante semejante duda, en una entrevista realizada por el Diario de Los Andes en Mendoza se logró encontrar una respuesta:
“-¿Por qué Airbag?
Gastón: Porque vamos al choque.
Patricio: Y porque el Airbag salva vidas.
-Pero también te puede asfixiar.
Gastón: Por eso recomendamos venir a nuestro show con cinturón de seguridad, a ver si los terminamos matando.
-Tanta promoción... ¿qué los diferencia de una banda de reality?
Patricio: Son cosas distintas. Mambrú es una buena banda pero hay que ver cómo les manejaron la carrera. Nosotros componemos los temas, nuestra responsabilidad es mantener el apoyo que tenemos” (Diario Los Andes, Mendoza,http://www.losandes.com.ar/edicionimpresa/ediciones-anteriores.asp)
Bueno, si el rock nacional nos da estos ejemplos, qué es lo que nos queda para más adelante, no import; a hay que seguir.
Quinto Disco: No puedo dejar de poner algo que estimule mucho más mis oídos curtidos por el sonido de Seattle y criado en el grunge, de la pequeña ciudad de Springfield (Palpalá) donde las tardes se llenaban de Pearl Jam, Nirvana, Colective Soul, SoundGarden etc. Elijo a una banda que tuve la suerte de poder ver en vivo, Pearl Jam con su disco Riot Act. Excelente material que incursiona por otros aspectos musicales, mucho más complejos, tan fuertes y originales, que me hacen recordar a algunas bandas que tenían o intentaban sacar ese sonido en Springfield.
El tema con el cual puedo pensar más claro es Cant Keep, una extraña mezcla de sonidos casi indígenas con la mezclada y masterizada voz del Sr. Eddie Vedder.
Quiero temblar
Quiero liberar
Quiero dejar
esta mente y gritar
He vivido
Toda esta vida
Como un océano disfrazado
No vivo por siempre
No puedes retenerme aquí
Quiero competir
Con la puesta del sol
Quiero un último aliento
que no dejo escapar
(Cant Keep- Pearl Jam)
Me fijo la hora. Llego tarde. Salgo corriendo pero por suerte alcanzo el colectivo de la Cooperativa El Salvador. Está lleno y hay que seguir de parado; a todo esto el chofer tiene una radio ubicada estratégicamente en la parte superior de su cabeza. Sintoniza Radio City, y ¿quién está a la tarde?, sí amigos: el gordo Carlín con su típico “….es una tarde linda…para estar en amigos…en la pileta... y ya se viene el fin de semana (cuando recién es martes). Ahora vamos a escuchar este excelente tema de Pity y sus amigos pilas. Para vos Claudia de Ciudad de Nieva que lo habías pedido….” (Sic).
Tengo muchas ganas de escribir una canción,
pero no se me ocurre nada, entonces
agarro la cuchara, el tenedor, el cuchillo
y empiezo a cocinar,
Después de hacer esta comida
yo pensaba tirarme una siestita,
para estar por las noches
pila-pila, pila-pila
Me fijo la hora. Llego tarde. Salgo corriendo pero por suerte alcanzo el colectivo de la Cooperativa El Salvador. Está lleno y hay que seguir de parado; a todo esto el chofer tiene una radio ubicada estratégicamente en la parte superior de su cabeza. Sintoniza Radio City, y ¿quién está a la tarde?, sí amigos: el gordo Carlín con su típico “….es una tarde linda…para estar en amigos…en la pileta... y ya se viene el fin de semana (cuando recién es martes). Ahora vamos a escuchar este excelente tema de Pity y sus amigos pilas. Para vos Claudia de Ciudad de Nieva que lo habías pedido….” (Sic).
Tengo muchas ganas de escribir una canción,
pero no se me ocurre nada, entonces
agarro la cuchara, el tenedor, el cuchillo
y empiezo a cocinar,
Después de hacer esta comida
yo pensaba tirarme una siestita,
para estar por las noches
pila-pila, pila-pila
(Intoxicados, Pila-Pila)
Los parlantes del cole sonaban bien, y uno escucha a Álvarez cantar esas estrofas donde da muestra de su última postura, la del reviente total, donde el cerebro intenta escribir algo pero no puede porque está lleno de paco. Es así amigos, el rock nacional hoy nos propone “dormir una siesta” y estar de noche “Pila” (término lunfardo que proviene de la cumbia villera, “pila”, es el sinónimo de aspirar cocaína para poder recuperar el estado de ánimo).
Incluso esta vez lo hace desde la "no-inspiración", ya que por lo visto, parafraseando el tema, "tenía muchas ganas de escribir y, definitivamente, no se le ocurrió nada".
Desde que el rock nacional tiene esa postura tan barrial, donde lo único que importa es el reviente, el alcohol, las drogas y mujeres; donde las bandas quieren salir y tener un público convertido en hinchas de fútbol; donde el pogo y los cantos en masa simbolizan la fiesta, sumado a que muchas bandas componen temas con la clara intención de que estos sean coreados por el público. El mejor ejemplo es Pier, esta banda tiene en cada uno de sus discos temas para ser coreados por el público (estratégicamente puestos por la compañía) pero lo musical, el acto inspirador de la composición ¿dónde está?
Además, no hay que olvidar la fatídica noche de Cromañón, tanto Fontanet como Chabán se encargaron de advertir al público acerca del uso de las bengalas. Ambos fueron insultados por un público que no concebía que nadie arruinara su “fiesta”, su “aguante” de trapos y su “carnaval” de pirotecnia. Y aquí llega la pregunta clave, difícil y dolorosa que surge inevitablemente: ¿por qué un pibe tira una bengala pese a las advertencias que le dicen que pone en peligro su vida y la de muchos más?
Hemos vivido en los últimos años la era del Estado ausente, del empleo precario o inexistente, de la escuela pauperizada y la familia desintegrada; la era de la apatía, de la caída de los grandes relatos, de la cultura mercantilista que pregona la acumulación como valor sagrado. Hemos vivido en un mundo que no ofrece salidas colectivas, ni causas para abrazar con pasión y alegría. Entonces, frente a un mundo que les da la espalda, muchos chicos encuentran contención en un equipo de fútbol o una banda de rock, que es un refugio de la identidad, es decir el barrio, que hace de patria chica.
El cole llega a destino, me bajo y veo, venta de CD piratas en el puente Lavalle. Veo los discos de CUENTOS BORGEANOS, MIRANDA, ADICTA, EL BORDO, MOTOR LOCO, PIER, LAS PASTILLAS DEL ABUELO, GARDELITOS, ETC.… y me siento un poco mal porque la cultura rock se convirtió en una resaca de mal gusto (la reina de las resacas).
Hugo Gutiérrez.
Los parlantes del cole sonaban bien, y uno escucha a Álvarez cantar esas estrofas donde da muestra de su última postura, la del reviente total, donde el cerebro intenta escribir algo pero no puede porque está lleno de paco. Es así amigos, el rock nacional hoy nos propone “dormir una siesta” y estar de noche “Pila” (término lunfardo que proviene de la cumbia villera, “pila”, es el sinónimo de aspirar cocaína para poder recuperar el estado de ánimo).
Incluso esta vez lo hace desde la "no-inspiración", ya que por lo visto, parafraseando el tema, "tenía muchas ganas de escribir y, definitivamente, no se le ocurrió nada".
Desde que el rock nacional tiene esa postura tan barrial, donde lo único que importa es el reviente, el alcohol, las drogas y mujeres; donde las bandas quieren salir y tener un público convertido en hinchas de fútbol; donde el pogo y los cantos en masa simbolizan la fiesta, sumado a que muchas bandas componen temas con la clara intención de que estos sean coreados por el público. El mejor ejemplo es Pier, esta banda tiene en cada uno de sus discos temas para ser coreados por el público (estratégicamente puestos por la compañía) pero lo musical, el acto inspirador de la composición ¿dónde está?
Además, no hay que olvidar la fatídica noche de Cromañón, tanto Fontanet como Chabán se encargaron de advertir al público acerca del uso de las bengalas. Ambos fueron insultados por un público que no concebía que nadie arruinara su “fiesta”, su “aguante” de trapos y su “carnaval” de pirotecnia. Y aquí llega la pregunta clave, difícil y dolorosa que surge inevitablemente: ¿por qué un pibe tira una bengala pese a las advertencias que le dicen que pone en peligro su vida y la de muchos más?
Hemos vivido en los últimos años la era del Estado ausente, del empleo precario o inexistente, de la escuela pauperizada y la familia desintegrada; la era de la apatía, de la caída de los grandes relatos, de la cultura mercantilista que pregona la acumulación como valor sagrado. Hemos vivido en un mundo que no ofrece salidas colectivas, ni causas para abrazar con pasión y alegría. Entonces, frente a un mundo que les da la espalda, muchos chicos encuentran contención en un equipo de fútbol o una banda de rock, que es un refugio de la identidad, es decir el barrio, que hace de patria chica.
El cole llega a destino, me bajo y veo, venta de CD piratas en el puente Lavalle. Veo los discos de CUENTOS BORGEANOS, MIRANDA, ADICTA, EL BORDO, MOTOR LOCO, PIER, LAS PASTILLAS DEL ABUELO, GARDELITOS, ETC.… y me siento un poco mal porque la cultura rock se convirtió en una resaca de mal gusto (la reina de las resacas).
Hugo Gutiérrez.
8 comentarios:
el rock local esta mayormente apagado, no hay dudas
ahora bien me parece pecar de cierta ingenuidad el decir que chaban y fontanet pedían que apaguen las bengalas: el rock chabón no es una construcción solo del público: estas bandas sostuvieron el aguante, y lo siguen sosteniendo más allá o más acá de cromagnon: este rock es el futbol y viceversa
ojala no sea asi.. que el rock no sea nunca el futbol... estos textos lo unico que dicen es que los rolingas apestan... q sus cabezas y las de sus idolos no dan mas... ni siquiera con la pila...
Estimado Raym, cuando escribí el árticulo estaba pensando que el rock hace mucho tiempo en Argentina esta tomando de la escena Futobolera toda esa parafernalia, y los denominados Rolingas, son obviamente una cultura de la moda del mercantilismo del rock argentino, como todo disfrazado de "sentimiendo e identidad". La falta de perspectivas mas reales para la juventud hace que los músicos se conviertan en ídolos casi sacralizados, donde la muerte de uno de ellos es el surgimiento de una releigión. Es parte del diagnóstico que realizo. Saludos
Edgardo "Hugo" Gutíerrez
ahhhhhh. los bajos resortes!!! muy de acuerdo con su nota amigo, como lo sufro!!!
a veces rebgo que programar musica (soy productor de radio)y cómo me cuesta pasar "rock nacional"!!!!
así que vuelvo a los 90's
saludos
Si uno se pregunta que año fue mejor en el aspecto del crecimiento del rock no nos queda mas remedio que mirar 30 años atrás, y comenzar nuevamente a escuchar esos primeros acordes y por mi edad seguramente me quede bajo los sonidos de Seatle, influenciado por el espiritu adolescente.
saludos
Edgardo Hugo Gutiérrez
wOoooo yOOo zOooe aLii
y recOnoOzco que soii adiicta
a airbag soii de mexicO airbag cazzii no se excucha por aka porlo que yOoo amOoo airbag toda mii familia se sabe sus canciiOnez eztOe enamorada de guiidOoo y mii sueñoOO es darle asiii un enOrme besOoo son mii vida siempre que estOe triste nose que hacer solo al escuchar su musica sobrevivO
airbag es mii aditioN y te amOoo guiidOo dariia mii vida por conocerte te amOOo mas que a miii misma te amO tu eres mii sol decada mañana sin tiii todo es nada te amOoo demasiiadOoo y siempre he dicho arribaa airbag
son los mejOrez nadiie se iguala a ustedes los amOoo lo mejOr del mundO paramii son perfectOoz los amOoo adicta a airbag!
jajaj, airbag!! que hija de puta, no podés
Soy de Santiago del Estero, me llamo Néstor, comparto, suscribo todo lo dicho por el cumpa.... Toda esa celebración de la nada, da mucha pena. Lo peor del asunto es que se lleva puesto a los chicos, yo entendí el rock como un hecho de imaginación y crecimiento. A mi me abrió la cabeza en su momento... Hoy es muy lamentable... No es rebelde el reviente. Después comparto el gusto por radiohead, janis y todo lo que nombras.
Publicar un comentario